Ajo dominicano con sello científico: IIBI e ISA perfilan 13 genotipos y abren ruta a semillas libres de virus

7 agosto, 2025

Santo Domingo, agosto de 2025.
Un equipo del Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) y la Universidad ISA ha logrado un importante avance en el cultivo de ajo en República Dominicana. A través de un proyecto financiado por el MESCYT-FONDOCYT, se analizaron 13 genotipos de ajo cultivados en Constanza (La Vega), revelando perfiles bioactivos altamente competitivos a nivel internacional. El estudio, publicado en Agroindustrial Science, establece las bases científicas para la producción de semillas básicas libres de virus y la creación de nuevos productos con valor agregado.

El proyecto, titulado “Modelo de Optimización Tecnológico en el Cultivo de Ajo mediante Saneamiento de Virus, Propagación Masiva por Cultivo In Vitro, Gestión Agrícola para la Producción de Semillas Básica e Industrialización ‘Novel Food’”, busca transformar un cultivo tradicional en una fuente de innovación y desarrollo agroindustrial.

Según explicó el Dr. Esclaudys Pérez-González, investigador principal, “la evidencia muestra que el ajo dominicano no solo es diverso, sino que alberga genotipos con alto potencial antioxidante. Este mapa químico nos permite decidir qué materiales entrar al laboratorio para su saneamiento y multiplicación, y qué atributos comunicar a la industria y al consumidor”.

Los análisis incluyeron compuestos como alicina, antioxidantes, fenoles, taninos, flavonoides y grasa total, revelando cifras destacadas que colocan a algunas variedades dominicanas al nivel de materiales internacionales. Este conocimiento permite:

Seleccionar genotipos superiores por su calidad nutricional y farmacéutica.
Multiplicarlos mediante cultivo in vitro, garantizando semillas libres de virus para los agricultores.
Crear productos innovadores, como extractos estandarizados, polvos y cápsulas nutracéuticas con potencial de exportación.
Desde el IIBI, se destacó que este es un ejemplo de ciencia aplicada que genera impacto real: “Trabajamos con datos reproducibles que se traducen en semillas sanas, procesos industriales y nuevas oportunidades para la agroindustria dominicana”.

Impacto múltiple: del campo a la industria

El proyecto promete mejorar los ingresos de pequeños y medianos productores al elevar los rendimientos y la estabilidad de las cosechas. A su vez, el sector industrial se beneficia de ingredientes certificados para productos como panes, salsas, snacks y suplementos. En el plano científico, el estudio refuerza las capacidades locales en biotecnología vegetal y análisis químico de alimentos, consolidando al IIBI como un motor de innovación.

La investigación fue desarrollada por un equipo de científicos del IIBI y la Universidad ISA, entre los que destacan Esclaudys Pérez-González (investigadora principal), Nelson Blanco-Rodríguez, Gacela Castillo-Morrobel, Atharva Rosa-de la Cruz, Julio Mejía-Brea, Yulisa Alcántara-Marte y Yanilka Alcántara-De Tejada, quienes analizaron tanto ajos blancos como morados usados comúnmente en el país.

Este avance reafirma el compromiso del MESCYT y del IIBI con el desarrollo de soluciones tecnológicas que respondan a necesidades reales del sector agroproductivo y eleven la competitividad del país.

Para más información o entrevistas: [email protected].

Autor: División de Comunicaciones