IIBI desarrollará sistema pionero para detectar virus transmitidos por mosquitos y prevenir epidemias

3 junio, 2025

El Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) ha puesto en marcha una ambiciosa investigación científica que posiciona a la República Dominicana a la vanguardia regional en el monitoreo y control de enfermedades virales transmitidas por mosquitos. Bajo el título “Sistema Integral de Detección Temprana y Vigilancia de Vectores y Virus Emergentes y Reemergentes mediante Análisis Entomológico, Genómico y Bioinformático”, el proyecto busca desarrollar un sistema tecnológico de última generación para detectar virus como el dengue, Zika y Oropouche, y anticipar posibles brotes antes de que se conviertan en epidemias.

Este esfuerzo responde a una necesidad urgente: la combinación de un clima tropical, una creciente densidad poblacional y la intensa movilidad humana convierten al país en un escenario propenso a la proliferación de arbovirus. Particularmente preocupante es el caso del virus Oropouche, cuya presencia ha sido confirmada en América Latina con más de 8,000 casos recientes, incluyendo zonas cercanas a la frontera dominicana. Hasta la fecha, el país no contaba con herramientas avanzadas para identificar genéticamente estos patógenos ni para predecir su evolución.

Según la Dra. Irene Ortiz, investigadora principal del proyecto, esta iniciativa cambiará radicalmente el enfoque de respuesta sanitaria. “Antes actuábamos a ciegas. Ahora sabremos qué virus están circulando, cómo mutan y dónde podrían surgir nuevos focos de contagio”, indicó.

Gracias al financiamiento del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT), el IIBI desplegará un sistema compuesto por tres fases clave:

1. Vigilancia entomológica mediante trampas inteligentes: Se instalarán dispositivos en puntos estratégicos del país —como Santiago, Santo Domingo y la región fronteriza— que capturarán mosquitos y preservarán el material genético viral en tarjetas FTA (papeles especiales diseñados para mantener la integridad del ARN/ADN).

2. Análisis genómico portátil: Los mosquitos recolectados serán analizados en laboratorios móviles que utilizarán equipos de secuenciación de ADN para identificar y caracterizar los virus presentes en tiempo real.

3. Modelos de predicción con inteligencia artificial: Los datos recolectados serán integrados en sistemas de análisis computacional que permitirán anticipar patrones de brote, al igual que se pronostica el clima, ofreciendo a las autoridades la posibilidad de actuar preventivamente.

Uno de los beneficios más significativos para la población será la posibilidad de actuar con anticipación. Si se detecta un virus en una comunidad, las autoridades podrán activar medidas de fumigación, emitir alertas de salud y reforzar la vigilancia médica antes de que se produzcan contagios masivos. Asimismo, la identificación de cepas específicas permitirá ajustar tratamientos médicos y estrategias de prevención de manera más eficaz.

El Dr. Edian Franco, bioinformático del equipo, destaca el alcance transformador del proyecto: “Estamos hablando de un salto tecnológico diseñado por y para los dominicanos. Este sistema será nuestra primera línea de defensa contra brotes que podrían costar vidas y afectar el desarrollo social y económico del país”.

Como parte del compromiso con la transparencia y la educación científica, los primeros resultados serán compartidos en una plataforma digital de acceso público, donde la ciudadanía podrá consultar mapas de riesgo en tiempo real y conocer las zonas con mayor circulación viral.

Este proyecto no solo representa un avance científico, sino también una herramienta de protección social. “Estamos construyendo un escudo sanitario para nuestras comunidades”, concluye la Dra. Ortiz. Si un mosquito infectado pica a alguien, el país tendrá por primera vez la capacidad de responder antes de que sea tarde.

Créditos: División de Investigación y División de Comunicaciones del IIBI