Los sustratos generados a partir de la agroindustria son considerados como una buena opción para ser utilizados en el cultivo de hongos comestibles, especialmente las combinaciones entre ellos debido a la mayor producción de afectados carpóforos, así como la eficiencia biológica.
El cultivo de hongos tiene un enorme potencial para resolver problemas ambientales causados por los residuos químicos producidos en la producción agracia y agroindustrial que se ha desarrollado tanto hoy en día.
Este potencial se encuentra tanto en la producción de setas comestibles con propiedades nutricionales óptimas, y en la obtención de bioactivos productos, ayudando a aumentar la economía del país y la descontaminación ambiental. Cuatro En esta investigación se utilizaron cepas de hongos comestibles y cuatro sustratos con sus combinaciones.
Según los análisis estadísticos de los sustratos de Bagazo de Caña y Cachaça de Coco, obtuvieron los mayores porcentajes de colonización (79,33 y 76,25%). Con la cepa PFL-216, el mayor rendimiento de brotes se obtuvo (10,12), mientras que en los sustratos utilizados; G+ BC obtuvo el mayor número de brotes (11,42). El mayor rendimiento de hongos (88,43 g) se obtuvo con Bagazo de caña de azúcar, de la misma manera en la interacción cepa x sustrato el mayor rendimiento fue obtenido con la cepa PSA-224 y el bagazo de caña de azúcar con 126,78 g. La cepa PFL-216 y PSA-224 se adaptaron a las condiciones ambientales controladas de la investigación con un Mayor eficacia biológica que los otros tratamientos (47,23 y 42,22 g).
Este tipo de proyecto podría adaptarse a las necesidades de los sistemas de producción familiar rural, favoreciendo el equilibrio adecuado con las actividades agrícolas y extraagrícolas, además de proporcionar ingresos, oportunidades de trabajo y alimentos (ingesta de proteínas) a la población. Sin embargo, para lograr esto, es necesario implementar capacitaciones para dar a conocer técnicas de cultivo para esta especie en sustratos de alto rendimiento.
La investigación se llevó a cabo tanto en la sede principal del Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) y en el Centro de Biotecnología Vegetal (CEBIVE) ubicado en Pantoja y perteneciente a dicha institución. En el primero, aislamientos y multiplicación de puros, se realizaron cultivos de las especies fúngicas utilizadas. En CEBIVE, se hicieron establecimientos para la producción de setas comestibles en condiciones ambientales controladas. La investigación fue realizada también en el Centro de Transferencia de Entre Ríos (CITER) CONICET-UNER de Argentina, representado por la Dra. Alejandra Omarini, quien asesoró dicha investigación, también participó en esta investigación; Hector Rafael Peralta, MSc. Agripina Ramírez, Ph, D. máximo Mejía, MSc. República dominicana (IIBI), además, Ing. Carmen María De Jesús y Lic. Aina Ramírez, de México.